DescubriendoRosario Lunes, 02 de Octubre de 2023


Ubicación:

Av. Belgrano 734
Tel: +54 (0341) 4804511 Int.300
Web: https://www.rosario.gob.ar/web...

Mercado de PULGAS DEL BAJO

Parque Nacional a la Bandera

El MERCADO DE PULGAS DEL BAJO

                    Feria de artesanos de la ciudad de Rosario

Es el nombre de la actual feria y asociación de feriantes que reúne cada fin de semana a unos 60 artesanos que ocupan aproximadamente 200 metros sobre Av. Belgrano y la bajada empedrada de calle Buenos Aires.

Los datos que aparecen en este texto, que intentan dar una reseña sencilla del deambular de la feria en sus años, es recopilación de palabras de los mismos artesanos y público , charlas, apuntes y periódicos que registraron fechas como:

El diario la capital registra “La gran inauguración del Mercado de Pulgas”, el lunes 4 de enero de 1982. Y otro que tiene fecha del domingo 21 de agosto del 2005 con el siguiente encabezado: “El Mercado de Pulgas del Bajo: La feria más antigua”, nota realizada por Paola Irurtia.

“El Mercado de Pulgas del Bajo es la feria más antigua de la ciudad”…

Así comenzaba el artículo del diario La Capital publicado en el 2005, el cual expresa de forma breve algunos datos que citamos para darle forma a la historia de la feria: sus orígenes, los espacios que ocupó, sus integrantes, transformaciones, su nombre, etc.….

Sus inicios:

Al momento de buscar la fecha y el año inicial del funcionamiento de la feria hasta nuestros días, las mismas datan entre 1981/82.

Si bien, el diario La Capital publica con fecha del 2 de enero de 1982, “la gran inauguración del Mercado de Pulgas del Bajo”, en la actual Plaza Pringles (Córdoba y Paraguay, el lugar que más nostalgia despierta aún hoy para varios). Otros datos acercados por una de las  primeras integrantes, Mariquita Pérez, hacen referencia a una primera exposición que data del 21 de septiembre de 1981 , en lo que se llamaba LA CASA DEL SOL (San Lorenzo y Entre Ríos).

También hay otras reseñas que manifiestan el desarrollo de esta actividad antes del 81. En uno de estos recortes del diario La Capital del 2005 Mabel Longo, actual artesana, cuenta que ya tenía un puesto en la feria desde que los artesanos se juntaban en la Plaza del Foro, frente a los Tribunales Provinciales, hace más de treinta años. Después y siempre, bajo el nombre de Mercado de Pulgas, pasó a la Plaza Pinazco cuando todavía era plaza, indica Mabel.

Después se dió el paso de la Plaza Pringles al "Bajo Belgrano, que se sumó al nombre de la feria quedando así el actual Mercado de Pulgas del Bajo. Este traslado tuvo resistencia por parte de los feriantes y su público, que encontraba el espacio de calle Córdoba “al paso” de los paseos por la peatonal (sin los resultados de poder permanecer en la Plaza Pringles). Según cuentan algunos artesanos, su ubicación en el tramo de Avenida Belgrano entre la bajada Sargento Cabral y Urquiza, ganó de apoco la costumbre de los rosarinos de ir a buscar la feria a la costanera.

Años más tarde, en el año 1995 tras estos problemas, los feriantes deciden organizarse bajo la forma de asociación el día 17 de diciembre de 1995 que llevaría el nombre de la Asociación de Feriantes del Mercado de Pulgas del Bajo.

Después de siete años, la feria vuelve a ser reubicada en el Parque de la Bandera, al lado del Ente Turístico Rosario( ETUR), donde se encuentra actualmente.

Con sus estructuras de caño y toldos rayados como la reconocemos, los mismos artesanos eligieron, hace aproximadamente seis años, esta estructura a cambio de los viejos puestos desmontables. Esta decisión como otras que involucran a la feria siempre fueron y son resueltas por los mismos artesanos en las asambleas; práctica común y democrática adoptada por sus integrantes.

Con respecto al nombre:

El nombre del Mercado de Pulgas del Bajo surgió de la amplitud de rubros que abarcaron los puestos desde su inicio. En el artículo del Diario La Capital del 82 (que data de su aparición), cuenta que habían objetos muy variados, desde: una estufa de bolsillo, libros de química, serigrafías de Vanzo (reproduciendo su serie “tango”), pulseras, collares, ropa, cuero, cerámica, etc; algunos artesanos comparten sus datos con los que también aparecían en el diario. La feria fue iniciativa de Armando del Fabro, integrante en ese entonces de una asociación, junto a otros  como Juan Carlos Corvalán  y Don Roque Noseto. Este último, a la vuelta de un viaje por Europa, habría compartido la idea de instalar un mercado de pulgas en la ciudad de Rosario como lo había visto en otras ciudades. Al mismo se habrían sumado los artesanos que ya se reunían en la Plaza Pinazco. (reconocidos como integrantes de un mercado de pulgas, recordamos, por su diversidad).

La amplitud de rubros y la variedad aún hace referencia a la idea de mercado… Mas tarde, junto a los artesanos de entonces, levantaban sus mesas los numismáticos y vendedores de antigüedades que se mudaron al recientemente creado Mercado Retro en la Avenida del Valle y Ovidio Lagos. 

Hoy:

Hoy la feria se ha transformado y recibe únicamente en sus puestos a artesanos y creativos, distribuídos en puestos fijos y de visitantes.

Este Mercado de Pulgas lleva el nombre de sus inicios recordando que con su traslado al bajo se suma este último quedando de este modo: MERCADO DE PULGAS DEL BAJO. Los rubros son múltiples y las historias detrás de los puestos también.

El rol de la feria:

La feria se convierte en un ambiente que propone un intercambio más directo entre el artesano y el público, a diferencia de otros ámbitos laborales. Es un ambiente promotor de la cultura, ya que el artesano en su actividad es considerado hacedor y portador de un bien cultural. Casi la mayoría de los artesanos viven exclusivamente de la producción que exhiben en la feria por la venta directa en los puestos, a ello se le suma la de los trabajos por encargo y también los que se ofrecen en algunos comercios. El carácter de la misma permite que viajen por otras ferias, generando intercambios, permitiendo acercar visitantes de otras localidades y darla a conocer.

La feria también promocionaba otro tipo de encuentros y actividades como:

 * La organización de peñas en el Centro Cultural La Toma, allí se convocó a músicos como: Astilla en Flor, Sin Anestesia, Trío Indio, y Mercado Negro.

*La creación de bonos contribución para sorteos de artesanías.

*Jornadas de recolección "solidarias" de alimentos para el Hospital de Niños Zona Norte.

*Creación de  fiestas populares y chocolatadas para el Día del Niño.

*Difusión de artesanos premiados en importantes certámenes nacionales para dar a conocer sus piezas en el ámbito de la feria.

*Realización de talleres dictados por los artesanos sobre sus oficios.

*Organización , en el año 2005, de  un concurso para elegir el logo de la feria que actualmente la representa, convocando a numerosos diseñadores, artistas plásticos, dibujantes y personas interesadas en el tema.  Aunque se seleccionó a uno de los diseños como el más representativo,  la feria expuso en su paseo a todos los proyectos.

Por fin:

Trabajos y puestos son expresiones de afecto inhallables fuera del Mercado de Pulgas del Bajo… A su alrededor convergen: La silueta del Monumento a la Bandera, entre la calesita y un barco casual de fondo que navega por el Río Paraná, artistas, grupos de teatro callejero para grandes y chicos, entre barriletes, equilibristas, circos, títeres comandados o sin tripular. Un vendedor de boomerang, una señora que ofrece ricas facturas los domingos, el olor a vainilla que viene del carrito de pochoclo….el cielo de copas verdes, vientos con o sin molinos… Todas esas cosas, andan en dos ruedas, los fines de semana, sobre Avenida Belgrano.

FUENTE: http://www.artesaniasdelbajo.com/historia.htm

Dejá tu comentario