Artista Plástico
(1905 - 1981)
Nació en Rosario el 14 de mayo de 1905 y es considerado uno de los grandes artistas plásticos del siglo XX. Entre sus producciones más notables figuran “La Masacre de los Inocentes”, “Ramona Montiel” y la serie de “Juanito Laguna”.
Las cualidades artísticas de Berni lo destacaron en el ámbito local y rápidamente fue ganando prestigio, siendo becado por el gobierno de la provincia de Santa Fe y el Jockey Club de Rosario para ir a Europa en un viaje de estudios de perfeccionamiento.
Fue promotor incansable de proyectos artísticos y cuenta con numerosos reconocimientos internacionales. Sus obras figuran en las colecciones permanentes de los museos de Arte Moderno de París, Nacional de Bellas Artes y de Arte Moderno de Nueva York.
Murió en Buenos Aires, el 13 de octubre de 1981. Sus restos descansan en el cementerio de la Chacarita.
FUENTE: ROSARIOTURISMO.COM
Berni, Delisio Antonio: Pintor, Grabador y Escultor
Artista nacido en Rosario el 14 de Mayo de 1905, sin duda el de mayor renombre internacional junto a Lucio Fontana, terminaría siendo considerado por la crítica como uno de los padres del arte moderno en la Argentina, con una ductilidad que signaría su constante proceso evolutivo.
Trabajó de aprendiz en el taller de vitrales de Salvador Buxadera y dibujo y pintura en el Centre Catalá.
Becado a Europa, realiza estudios con André Lhote y Otón Friesz, de regreso en 1933 hace conocer en nuestro medio las nuevas tendencias: Cubismo, Surrealismo y el Dadaísmo, dicta clases en el Museo Municipal, además es nombrado director y profesor de la Mutualidad de Artistas Plásticos de Rosario.
Durante esta época, Berni realiza una investigación periodística sobre la mafia y prostitución en el barrio de Pichincha de Rosario documentando con fotografías, material que luego aprovechará para su obra.
En 1931 consigue un puesto en la oficina de Estadística y Archivo en la Municipalidad de Rosario en los altos del Mercado Municipal de calle Barón de Maúa y San Luis.
Vivía con su mujer Paule y su hijita Lilly, en un departamento de pasillo en 25 de Diciembre 1457 (hoy Juan Manuel de Rosas).
Las obras realizadas en este período conocida como: ‘La década Infame’ representa el derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen por el general Uriburu. Se tornan comprometidas con la denuncia de la injusticia y miseria social; en defensa de los humildes, de los marginados, pinturas realistas de alto tono crítico, identificado con las ideas políticas socialistas.
Un ejemplo en su obras de esta época: Pan y Trabajo, Manifestación (1934); Desocupados (1934); Hombre Herido (1935), Chacareros(1935); influenciada de la monumentalidad del muralismo mejicano y de la “Nueva Objetividad” alemana.
Caracterizadas por la sobriedad, exactitud y precisión de la representación; por los detalles fisonómicos y la composición fundado en el registro fotográfico, sin interpretaciones subjetivas, ni gestos.
Paralela a esta producción realiza una de aproximación clásica casi renacentista, de tendencia metafísica, dominando la temática de retratos femeninos con una actitud entre pensativa y ausente, realizados en una estructuración geométrica
Luego entra en una variación Neorrealista, incorpora en sus trabajos el collage y el assemblage, utilizando un repertorio de objetos de deshecho, que denotan la miseria cotidiana de las villas marginales de la gran ciudad. Sobre esta base crea la historia de Juanito Laguna, (representa un niño de la exclusión y la miseria); su primera serie aparece en 1961, es expuesta en galería Peuser de Buenos Aires.
Posteriormente crea otro personaje de metáfora social de la marginación, simbolizado por Ramona Montiel (la prostituta), ambos personajes simbólicos, valiéndose de materiales alusivos aptos para narrar sus vidas (Construye murales collage de gran tamaño, con materiales de desecho y pintura).
Toda su iconografía está ligada a un repertorio crítico, escenas fácilmente asociadas con realidades concretas y condenables, ligadas a situación nacional e incluso a la realidad latinoamericana.
En 1933, surge un proyecto para pintar un gran mural, en los sótanos de la casa de de Natalio Botana propietario del diario Crítica, en Torcuato de Buenos Aires.
Tal emprendimiento se le otorga al muralista mejicano David Alfaro Siqueiros; por sus dimensiones 200m2, requiere de una tarea colectiva.
Colaboraron los artistas argentinos Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro, al trabajo grupal lo denominaron: Ejercicio Plástico.
La modelo utilizada para los desnudos femeninos que cubren las paredes y el piso fue la escritora y poetisa uruguaya, Blanca Luz Brum, casada poco tiempo antes con Siqueiros.
El gobierno militar argentino expulsa del país a Siqueiros. El mural demandó tres meses de continuo trabajo, se aplicaron nuevos procedimientos para la época. Esmaltes sintéticos, sopletes y rodillos, fotos que reemplazaron a los bocetos dibujados.
Obra:
Berni indagó en diferentes tendencias que parten de un depurado clasicismo inicial al barroco, transitando experiencias del Impresionismo pasando por el Surrealismo, el Expresionismo, Informalismo, Realismo Mágico, Nueva Figuración, hacia las tendencias del Pop Art en su última etapa.
La temática que utilizó Berni para casi toda su obra, es de profundo compromiso con la problemática social.
Utiliza para los símbolos de la injusticia y marginación los personajes reales.
En 1962 obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Venecia.
Falleció en Buenos Aires el 13 de Octubre de1981.
“La Pintura es una idea que se modifica constantemente a través de la
existencia del hombre”.- Berni.
“...La Línea de fuerza de toda mi trayectoria ha sido la temática, y en función de ella se han producido todos los cambios formales y cromáticos, porque el estilo para mí no es sólo una manera de hacer, sino también una manera de pensar trascendiendo”.-
Berni.
“El arte es una repuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor de transmitir los años en arte”. Berni.
Pronunciado días antes de su muerte
FUENTE: http://arnoldogualino.com.ar/pioneros_del_arte_en_rosario.html