DescubriendoRosario Miércoles, 06 de Diciembre de 2023


Ubicación:

Córdoba 2020
Tel: +54 (0341) 4802634
Web: https://www.fder.unr.edu.ar/...

1889: Facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario

Estilo arquitectònico: NEOCLASISISMO FRANCÈS

 

Edificio Ex-Palacio de Justicia

Proyectado y construido por el arq. inglés Herbert Boyd Walker en 1892, bajo iniciativa del Sr. Juan Canals, es un ejemplo singular de la corriente ecléctica de fin de siglo.

Se implanta en media manzana a partir de un esquema en “E”, con un cuerpo central y alas que encierran dos patios rodeados de galerías.

La composición de fachada expresa la profusión de elementos del lenguaje francés e italiano, como almohadillados, cornisas, moldurados, balaustres, ménsulas, copones, pilastras y columnas, con algunos detalles de corrientes regionalistas europeas. Composición que ofrece una interesante muestra de iconología y simbolismo.

Mientras en las fachadas laterales exteriores se desarrollan importantes loggias, tanto en planta baja como en planta alta, en la fachada principal la “armonía estética” está marcada por las entrantes y salientes que van ritmando los distintos planos.

La clásica mansarda, coronada por crestería de cinc, remata la cubierta de los pabellones que, en la fachada principal, flanquean la gran Torre del Reloj, elemento que marca la simetría de la obra y que se constituye en el de mayor significación no sólo del edificio sino como referente para la ciudad.

Grupos escultóricos -alegóricos a la función original del edificio como “La justicia” y “La Ley”-, minaretes, cupulines, órdenes colosales y demás elementos ornamentales, junto con escalinatas, pórticos y frontones, completan la composición cuya condición perceptual se ve favorecida por su localización frente a la plaza.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL EDIFICIO

1888 El empresario Juan Canals presenta al gobierno provincial la propuesta para construir el Palacio de Justicia. El empresario se compromete a construir el edificio a sus expensas y con la renta de las oficinas durante 30 años recuperar su inversión. El edificio se emplaza en un terreno donado por la Municipalidad que antiguamente formaba parte de la Plaza de Carretas y una fracción propiedad del propio Canals. La densidad edilicia de la zona era muy baja, la ciudad llegaba hasta calle Italia.

1892 El edificio fue habilitado en los primeros meses de 1892 estando todavía en obra. Los trabajos de terminación se prolongaron por varios años. Por las crónicas de la época se sabe que lo primero se concluyeron fueron las fachadas. Desde su habilitación hasta 1960 fue sede de los Tribunales Provinciales de Rosario, dando cabida también a las sedes del Colegio de Abogados y Colegio de Escribanos.

1905 Se completa la manzana con la construcción de la Escuela Normal N° 2.

1911 La escena se termina de completar con la construcción del edificio de la Jefatura de Policía.

1912 El empresario presenta quiebra y la propiedad pasa a manos del Gobierno Provincial.

1913 Se llama a licitación para construir el edificio del Archivo proyectado por la Dirección de Obras Públicas y Geodesia. La construcción se ubica a continuación de la caja de escalera central, dividiendo el patio central. Un informe fechado en enero da cuenta del deterioro y los problemas que presenta la construcción, no solo por el mal uso, sino también por la mala ejecución y descuido original.

Entre los problemas planteados en el informe figuran: filtraciones y goteras en los techos, problemas en los desagües ocasionados por el excremento de las aves, hundimiento de los cielorrasos de la PA, y deterioro de los vitraux de la torre. 1925 Se instala el reloj de la torre que fuera adquirido por Canals años antes.

1928 La Municipalidad de Rosario sede el Pasaje Gutiérrez para uso de la Escuela Normal N°2.

1930 En los primeros años de esta década comienza el debate sobre la necesidad de ampliar las instalaciones del edificio, se pone en consideración también que el mismo requería de permanentes reparaciones. Se promulga la Ley 2237. Se presentan dos proyectos uno propone la reforma y ampliación del edificio actual, completando el claustro con un nuevo cuerpo al oeste mas el agregado de una planta modificando las mansardas y el otro propone un nuevo edificio, sin certeza del terreno a utilizar, el proyecto está pensado en base al lote del actual Palacio.

1938 Se aprueba la construcción de un nuevo edificio para el Palacio de Justicia. El destino del edificio por estos años era incierto, el fantasma de la demolición estaba siempre presente.

1960 En la década del 60 (en 1965)se trasladan las escuelas de Derecho, la Facultad de Ciencias Agrarias y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional del Litoral y el Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo (de jurisdicción provincial). Por Decreto N° 04435, del 27 de Mayo de 1964, dictado por el P.E. de Santa Fe, en Acuerdo de Ministros, se cedió el uso precario del edificio a nuestra Facultad. La autorización lo fue por 4 años a partir del 27 de Mayo de 1964. La inauguración del primer sector de aulas fue el día 1° de diciembre de 1965. Se habilitaron: 6 aulas, y 4 baños en el ala baja del viejo edificio. De acuerdo a lo convenido la Escuela tomó a su cargo los gastos de reparación, pintura, etc. Los planos de remodelamiento fueron preparados por el arquitecto D. José Felcaro, contratados por la Fac. de C. Económicas y pagados con el exiguo presupuesto de la Escuela. El 12 de Febrero de 1966, la Dirección de la Escuela de Derecho gestionó del Superior Gobierno de Santa Fe, siendo Ministro de Educación el doctor Ricardo Arribillaga una prolongación del permiso acordado según el decreto 04435,hasta el 1° de Enero de 1977. En estos años se realizan diversas intervenciones que en su mayoría no logran interpretar las sustancia del proyecto original, ni el valor patrimonial del edificio y su entorno. Tampoco se logra una convivencia consensuada entre las instituciones ocupantes, generando la delimitación de fronteras y territorios abandonados. Esto provocará en el edificio un deterioro mayor al de sus primeros 70 años.

1994 Se conforma el Plan de Rehabilitación del Antiguo Palacio de Justicia de la Ciudad de Rosario, con la coordinación de la UNR y la participación de la Provincia de Santa Fe y de la Municipalidad de Rosario, iniciando una nueva etapa para el edificio. Dentro de este cambio de la política edilicia de la Universidad, podría encuadrarse la descongestión del edificio con el traslado de las Facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales(ya había sido convertida en Facultad independiente de la de Derecho) y la de Ciencias Agrarias que se muda a Casilda a un edificio nuevo.

1996 Se comienzan las primeras obras de limpieza y saneamiento encuadradas dentro de un plan de intervención general. El primer emprendimiento conjunto se orientó sobre la Torre del Reloj, el elemento de mayor simbolismo. Dentro de un Convenio de Asistencia Técnica, un equipo de especialistas de las Universidades Nacionales de Rosario y de Mar del Plata elabora los Proyectos de Rehabilitación de Cubiertas, sectores norte y sur.

1997 El Edificio es declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto de PEN N° 262/97. Funciona el Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

1998 La Provincia llama a Concurso de Precios y Proyecto para la Restauración y Rehabilitación del Ex Palacio de Justicia. Concurso de Propuesta de Trabajo y Precios para el Proyecto de Restauración de Fachadas por parte de la DIPCES. Se adjudicó el trabajo al grupo GIPPAU, asociados profesionales rosarinos. Para la evaluación y seguimiento de procedimientos y propuestas se convocó a una Comisión integrada por representantes de la Municipalidad de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos y la propia DIPCES.

1999 Suscripción del Convenio de Asistencia Técnica para la elaboración del Proyecto de Rehabilitación de Cubiertas del Sector Norte, entre la UNR y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el mes de febrero de 1999.

1999 Con el aporte del proyecto producto del convenio antes citado se realiza el llamado a licitación pública por parte del Gobierno de la Provincia para contratar los trabajos de Rehabilitación Sector cubiertas, autorizada por resolución Nº 522 del M.O.S.P. y V del 1º de diciembre de 1999, en la actualidad prácticamente ejecutado en su totalidad.

2001 El 23 de noviembre de 2001, se abre un nuevo capítulo para la historia del edificio, con la firma del Convenio por el cual la Provincia de Santa Fe transfiere el inmueble a título de donación a la Universidad Nacional de Rosario.

2001 Se ejecuta la rehabilitación del edificio central (“Ex Archivo”) que había sido utilizado en su planta baja por las bibliotecas de Derecho y Cs. Agrarias y en la parte superior por el CIDOC, para uso exclusivo de biblioteca de la Facultad de Derecho.

2002 Se realizan las obras de rehabilitación de aulas planta alta en sector de calle Córdoba.

2003 El 1º de julio del 2003 un incendio producido por una manifestación pública en la plaza San Martín, destruye la cubierta de la calle Santa Fe y mitad de la cubierta del frente de la calle Moreno, afectando además el primer piso y planta baja de este sector del edificio.

CONSECUENCIAS DEL INCENDIO DEL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE DERECHO (1º DE JULIO DE 2003) CUBIERTAS

Se afectaron tres sectores de cubiertas:

Mansardas o Pabellones corridos sobre las calles Moreno y Santa Fe que cubren una superficie en planta de 746m2 y un recorrido de 80m. Pabellones de Esquina uno en Moreno y Santa Fe y el otro en Santa Fe y el Pasaje que cubren una superficie en planta de 310m2. Minarete. Cubierta de la construcción aledaña a la torre que cubre una superficie en planta de 14m2.

En todos los casos la destrucción fue total, se destruyeron además piezas ornamentales y de terminaciones en cinc, tales como cresterías, troneras de ventilación, cumbreras, canaletas, antenas, limatesas, limahoyas, etc.

Toda la estructura de sostén en todos los sistemas de cubierta era de madera de pinotea, sobre esta se clavaba un entablonado en pinotea, sobre el que se aplicaba papel ruberoid y los distintos tipos de terminaciones, chapas acanaladas galvanizadas nuevas, repuestas recientemente en los faldones interiores de los pabellones corridos, chapas lisas nervuradas, y hojuelas de cinc.

La bandeja que se construyera para la contención del guano de los murciélagos, se quemó en su totalidad, quedando en posición los perfiles que la sostenían, que en algunos casos están colaborando en el arrostramiento de muros. Los grupos escultóricos, esquineros, frontis ornamentales, copones, balaustres, etc. perdieron la protección que tenían al viento y como con anterioridad al siniestro se había caído un copón en la esquina del pasaje se creyó conveniente realizar un cercado con bandejas y mallas de protección de todos estos sectores, además del apuntalamiento.


PLANTA ALTA

El daño producido en la planta alta es prácticamente total, si bien hay sectores que se encuentran bajo la cubierta de bovedilla que no se afectaron considerablemente, estos no tienen acceso si no es por la parte siniestrada, la superficie afectada en planta alta es de 1300 m2 aproximadamente, donde en un 80% se destruyo el entrepiso.

Se quemaron casi todas las aberturas exteriores, puertas, banderolas, y celosías Existe, en distintos sectores, el desprendimiento total de los revoque interiores por efecto del fuego.

Se destruyeron cielorrasos de yeso comunes con molduras perimetrales y algunos artesonados sobre el ingreso por calle Santa Fe, en este sector se mantiene un cielorraso de este tipo bajo cubierta de bovedilla que seria conveniente proteger para evitar mayores daños.

PLANTA BAJA

En la Planta baja se han destruido totalmente los sectores que se ubican bajo los pabellones de Esquina, el más afectado es el del Pasaje donde se encontraba la sala virtual de la Facultad, en este caso la destrucción es total.

En el otro pabellón de esquina como en los Pabellones Corridos los daños son parciales, y afectan a entrepisos, cielorrasos de yeso, instalación eléctrica y algunas aberturas.

Sobre el ingreso de calle Santa Fe se mantiene el cielorraso artesonado original con algunos daños ocasionados por el ingreso de agua que seria conveniente proteger para evitar que los mismos avancen. La superficie afectada en este caso es de aproximadamente 1100 m2.

TORRE

Los daños producidos en la misma son mínimos, solo se vio afectada la mampostería exterior de la cara norte, las aberturas con sus vitraux y el minarete de este sector.

Para este caso es necesario el urgente retiro de material suelto desprendido por causa del fuego y su posterior consolidación.

2012 CONTINÚAN LAS OBRAS EN TODO EL EDIFICIO Y LA TORRE Todo el edificio se encuentra en uso, habiendo algunas reparaciones en trámite. Las obras edilicias de recuperación de las instalaciones continúan desarrollándose con absoluta normalidad

2013 FINAL DE OBRAS EDILICIAS

Bajo la actual gestión de gobierno de la Facultad de Derecho, correspondiente al Decanato del Dr. Ernesto I. J. Granados y la Vice-Decana Dra. Andrea Meroi, con la inestimable ayuda del Rector de la Universidad Nacional de Rosario Prof. Dario Maiorana, el día 3 de octubre de 2013, en el antiguo Palacio de Justicia, se inauguran las obras correspondientes a la última etapa de las ejecutadas. Con la conclusión de estas obras, que comprenden el Ingreso Moreno, Interior torre y Fachada Santa Fe queda totalmente reparado todo lo afectado por el incendio de 2005.

Las acciones aportan a los valores patrimoniales del Edificio, respetando su originalidad a partir de la recuperación genuina de las características tipológicas, tecnológicas y fundamentalmente, de significado de cada elemento compositivo en el conjunto.

Según las decisiones proyectuales generales frente a un monumento nacional, el estado del mismo y la división de tareas en etapas establecida se realiza un proyecto de intervención basada en las siguientes acciones:

•Recuperación de la imagen general del edificio afectada por distintos procesos patológicos y destruida parcialmente en el incendio. •Recuperación para el uso de los espacios degradados. •Consolidación estructural de muros y ornamentos afectados por distintos procesos patológicos y el incendio. •Liberación de agregados o añadidos en el proceso histórico del edificio. •Restitución de cualidades formales y funcionales originales. •Restauración y reintegración de componentes de fachada. •Reconstrucción de revestimientos, cielorrasos e instalaciones perdidas. •Reintegración y/o reconstrucción de piezas ornamentales prefabricadas de fachada.

En todos los casos, la actitud es de “diferenciación” entre lo “original” y “la nueva intervención”, marcada a través de materialidad, aplicando técnicas similares a las originales o contemporáneas (según el caso y las especificaciones técnicas) que identifiquen, la nueva etapa o ciclo vital del edificio, evitando “respuestas” que puedan distorsionar su autenticidad.

Se trabaja de manera de resolver la integridad en sectores claramente diferenciables (áreas de trabajo) asimilables en lo formal y tecnológico, según los sistemas analizados en la etapa de diagnóstico. Previo a cualquier tarea se procede a la verificación estructural de los componentes: muros, columnas, balcones, pilastras, ménsulas, balaustres, entre otros; considerando especialmente el estado de la estructura metálica y el retiro de especies vegetales invasoras.

El criterio general de intervención técnica es la restauración integral por sistemas componentes, reponiendo sectores faltantes o afectados, recuperando totalmente la imagen externa, la terminación superficial símil - piedra de la fachada y los remates ornamentales.

INTERVENCIÓN EN “FACHADA”

Las tareas se organizaron con el fin de recuperar la imagen general del edificio y la funcionalidad del sector, utilizando en todos los casos tecnología similar a la original (nos referimos tanto a materiales como a mano de obra). La formación de grupos de artesanos permite la posibilidad del mantenimiento adecuado del edificio en el tiempo. El mismo, de más de cien años, ha resistido hasta hoy gracias al valor de su concepción original. Intervenciones anteriores no han hecho más que acelerar los procesos de deterioro. La propuesta es que a través de la recuperación de las técnicas originales se le devuelvan sus valores y el esplendor en el uso que siempre lo caracterizó.

Por lo expuesto y dados los valores que llevaron a su declaratoria como Monumento Histórico Nacional, es que no se aceptaron soluciones intermedias, que falseen no solo los materiales sino las técnicas ejecutivas originales. El criterio general de intervención técnica es la restauración integral de los paños, reponiendo sectores faltantes o afectados de revoques, recuperando totalmente la imagen (color y textura) con una terminación superficial (revestimiento símil piedra) similar a las originales. Para la determinación de las características del mortero a utilizar, se ejecutaron ensayos de laboratorio y se realizaron estudios del acabado para definir la textura (lavado, peinado, fratazado).

Se trabajó por tramos (áreas de trabajo), paños lisos, balaustrada, piezas ornamentales, esgrafiados, de manera de resolver la integridad en sectores claramente diferenciables asimilables en lo formal, material, cromático y tecnológico.

Dado el avanzado estado de deterioro que presentaban los niveles 3 y 5 de fachada Santa Fe y en la cara norte de la Torre, sobre todo en aquellos elementos construidos en el lugar, la actitud fue la de rehacer los tramos completos, respetando texturas y color de los componentes y recuperando totalmente las líneas originales de la fachadas. Se retiraron las piezas ornamentales originales (ménsulas, copas, balaustres) y una vez verificada su estructura metálica y restaurado cada elemento, según especificaciones técnicas particulares, se ubicaron en su sitio original.

PROCESO DE OBRA:

En relación a las consideraciones anteriores, el orden de los trabajos de conservación y restauración se puede resumir en: •Cateos y ensayos de laboratorio •Limpieza de la superficie •Tratamiento antiséptico de microorganismos. •Eliminación de sales. •Eliminación de agregados. •Tratamiento de las causas ocultas de las lesiones. •Tratamiento de las estructuras metálicas. •Desmonte de las piezas de ornato alteradas o con problemas de sujeción. •Desmonte del revestimiento en mal estado. •Completamiento de faltantes en molduras, cornisas, enlucido, juntas, recuperación de fragmentos y lagunas. •Restitución de las piezas. •Protección de la superficie.

FUENTE: WIKIPEDIA

Dejá tu comentario