Laprida 1223, Rosario, Santa Fe
Tel: +54 (0341) 424-5349
Web: https://www.teatro-elcirculo.o...
Estilo arquitectónico: NEO-CLASISISMO ITALIANO
En 1888, fue una sociedad anónima denominada"La Ópera" quien comenzó la construcción de la sala, aunque el proyecto fue abandonado al producirse la quiebra de dicha empresa. A medio construir y sin destino preciso, allí se escondía gente de mal vivir y menesterosos, y de sus laberintos y fosos trascendían historias y leyendas misteriosas. La ciudad conocía el lugar como la "Cueva de los Ladrones".
Emilio Schiffner, ciudadano alemán, adquirió la propiedad en el estado en que se encontraba y prosiguió la construcción del teatro con modificaciones, de acuerdo a los planos realizados en 1903 por el ingeniero-arquitecto George Goldammer. Schiffner contrató en Alemania a un especialista en acústica, mientras la escultura y yesería exterior fueron realizadas por Pellegrini y la interior por Belotti.
Inaugurado el 4 de junio de 1904 bajo el nombre de Teatro de la Ópera, con la puesta en escena de la ópera "OTELLO", deGiuseppe Verdi, significó un acontecimiento trascendental para la ciudad, tanto social como artístico.
Desde su apertura fue escenario de las más importantes compañías líricas del mundo, llegándose a representar una ópera por día. Eran tiempos en que toda compañía de relevancia internacional que arribaba a Buenos Aires se presentaba también en El Círculo. Inclusive muchas compañías europeas llegaban por barco directamente a Rosario, antes de presentarse en Buenos Aires y Nueva York.
Pasaron por la sala algunos de los grandes nombres de la lírica, como Pietro Mascagni, y una verdadera pléyade de directores y artistas de género diverso: concertistas, grandes compañías líricas, de zarzuelas y operetas, cómicas y dramáticas. El gran tenorEnrico Caruso, quien actuó en la sala en 1915, dijo de su acústica que nada tenía que envidiarles a los más importantes coliseos del mundo, y la comparó con la del Metropolitan Opera House de Nueva York.
En la decoración del edificio participaron importantes artesanos, como Guillermo Giuseppe Carmignani, quien vino desde Buenos Aires en 1903 en el salón principal de las figuras pintadas del cielorraso de la cúpula.
Luis Levoni y Domingo Fontana ejecutaron las decoraciones del foyer y de la boca del escenario. Salvador Zaino fue el creador del cielorraso del foyer; Belloti, de la yesería interna y Pellegrini, de las esculturas exteriores.
Luego de algunas décadas de gloria, cayó en un cono de sombras. Había dejado de ser económicamente rentable debido a un cambio de circunstancias: las crisis económicas y la aparición de nuevas formas de diversión. En 1943, fue salvado a último momento de una demolición segura (que no pudo evitar diez años más tarde, su par, el teatro Colón), gracias a la acción de la Asociación Cultural El Círculo, institución legendaria , nacida en 1912 a partir del entusiasmo desatado por el Centenario de la Revolución de Mayo (1910). Esta entidad privada, que le dio su actual denominación al teatro, es desde entonces su propietaria, custodia de su valioso patrimonio histórico y arquitectónico y lo proyecta hacia el futuro, manteniendo una labor ininterrumpida en el que hacer cultural y social de Rosario.
En 2004 se realizaron los festejos por el centenario del teatro. Durante el mismo año en este lugar se llevó a cabo parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española (apertura, exposiciones y cierre). Por tal motivo se hicieron tareas de restauración y un tratamiento del entorno urbano a la usanza de 1904: adoquinado de calles adyacentes, reinstalación de farolas antiguas y embellecimiento de fachadas lindantes.
Museo de Arte Sacro “Barnes”
Se encuentra en las catacumbas del Teatro El Círculo, donde se exponen más de cien piezas que integran los originales de yeso de la obra religiosa de Eduardo Barnes. Se destacan los catorce relieves rectangulares representativos del Vía Crucis, los quince relieves circulares que constituyen los Misterios del Rosario, el gran relieve de la Última Cena, donde doce pares de manos expresan, aún más que los rostros, la reacción de los discípulos ante las palabras de Jesús; la estatua de la Virgen del Rosario; San Pablo apuntalando su mensaje con el gesto de una mano deliberadamente exagerada, y la de San Antonio, dirigiéndose a los peces porque los hombres se niegan a escucharlo.
Nacido en Rosario el 24 de marzo de 1901, Eduardo Barnes se consolidó como uno de los escultores de gran trayectoria y notoriedad en el país por su amplia producción de temática religiosa realizada en piedra, madera y bronce. Este artista encontró en los fosos del teatro El Círculo un lugar propicio para concebir su obra, el mismo que hoy en día la contiene.
Datos
Dirección: Teatro El Círculo (Mendoza y Laprida)
Tel: (0341) 424 5349 / 448 3784
Visitas guiadas por el teatro y el museo:
Horarios: lunes, miércoles y viernes 10.30 y 17.30 hs. y sábados 10.30.
FUENTE: ROSARIOTURISMO.COM