Arquitectos: Hernández Larguía y Newton
El museo cuenta con aproximadamente 4000 obras, un patrimonio que se fue conformando a lo largo de más de 80 años,
La Colección
El museo cuenta con aproximadamente 4000 obras, un patrimonio que se fue conformando a lo largo de más de 80 años, gracias a la herencia del acervo del antiguo museo, a compras realizadas oportunamente por el gobierno municipal y provincial, por la Fundación Castagnino, a importantes donaciones particulares -donación Castagnino, donación Carlés, donación Astengo, entre otras- y a los premios adquisición de los tradicionales salones nacionales y municipales organizados por esta institución. De este modo, la colección ha logrado reunir un importantísimo conjunto de pinturas, esculturas y series de grabados emblemáticos del arte argentino de los siglos XIX y XX, y valiosas piezas europeas de diversas épocas. Dedicado tanto a realizar muestras históricas como de la producción actual, y retomando una política fundacional que las vicisitudes de los años habían borrado, el Castagnino actual volvió a poner énfasis en coleccionar arte contemporáneo. En los últimos años, una política decidida que fue realizada en forma conjunta con la Fundación Castagnino le permitió incorporar más de 300 obras de arte argentino contemporáneo, de las más diversas regiones del país, ubicando nuevamente a la institución en el centro de la escena nacional. La importancia de la colección hizo que la Municipalidad de Rosario decidiera reciclar unos viejos silos de granos frente al río Paraná, para crear el 16 de noviembre de 2004 el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (macro).
Una nueva etapa
En 1999 el museo comenzó una nueva etapa de cambio. A 62 años de construido, el edificio fue completamente refaccionado, lo que se hizo respetando sus características originales. El actual programa de actividades pone énfasis en la documentación y catalogación de obras y en la promoción del arte. Lo primero está dirigido, sobre todo, a investigar el acervo del museo, con particular atención al arte y a la cultura de Rosario, y a satisfacer sus necesidades de preservación, difusión y exhibición en muestras temáticas, históricas o de otro tipo. En materia de arte contemporáneo el Castagnino busca volver a la tradición de sus épocas fundacionales y a coleccionar la producción más actual, así como a exhibirla en muestras a cargo de curadores propios o externos. Con ambas actividades se propone dar a conocer el protagonismo que siempre tuvo la ciudad en el arte del país y en generar movimientos de trascendencia nacional e internacional, así como vincular el presente con el pasado rosarinos. Como parte del interés por el arte contemporáneo, el museo se ha extendido al campo del arte urbano, en el que busca estar al día en la escena internacional y establecer vínculos de colaboración. Aumentando este ímpetu de difusión, es posible destacar la línea de publicaciones sobre temas históricos y la producción artística y cultural contemporánea, en especial la de la ciudad, que en alguna medida suple la escasez de investigaciones y de análisis críticos sobre tales cuestiones y proporciona una visión alternativa a la de las difundidas historias del arte argentino escritas en Buenos Aires. Así, el Castagnino y el macro, han vuelto a ocupar un lugar central en el panorama artístico del país.
Museo Castagnino+macro: Un museo con dos sedes
El Castagnino+macro centra sus actividades en la conservación, investigación y catalogación de su patrimonio, en la promoción del arte rosarino y en la incorporación de obras de arte contemporáneo de toda la Argentina. Nuestro museo es considerado en la actualidad un referente ineludible del arte argentino, tanto por la calidad de su patrimonio como por la proyección de sus actividades. El Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, inaugurado el 7 de diciembre de 1937, surge de la colaboración entre el gobierno municipal y la iniciativa de un grupo de intelectuales y coleccionistas de arte cuyo desafío fue hacer de Rosario un polo cultural trascendente a nivel nacional. El Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, macro, se inaugura el 16 de noviembre de 2004 con el fin de albergar la colección de arte contemporáneo que se comenzó a formar en 2000 y excedía la capacidad del museo madre, el Castagnino.
Sede histórica: El Castagnino / Sede contemporánea: El Macro
El edificio proyectado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton, estuvo a la vanguardia de los museos de su tiempo. Fue donado a nuestra ciudad por Rosa Tiscornia de Castagnino en memoria y a pedido de su hijo Juan Bautista, experto coleccionista de arte y generoso mecenas. Se ubica en una manzana del Parque de la Independencia sobre el Boulevard Oroño. Esta sede alberga la colección histórica, heredada del primer Museo de Bellas Artes de 1920, y acrecentada a lo largo del siglo XX gracias a numerosos legados y donaciones, los premios adquisición de los tradicionales Salones y a las incorporaciones hechas por el gobierno municipal y provincial, el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Castagnino. La colección de arte argentino es altamente representativa de la historia del arte del país en todas las disciplinas, con especial énfasis puesto en la producción de artistas rosarinos. Entre las obras europeas cabe destacar que el Castagnino es uno de los pocos museos en el mundo que posee las cuatro series de grabados de Francisco de Goya: Los caprichos, Los disparates, Los desastres de la guerra y Tauromaquia.
Al entrar en el siglo XXI el museo retoma su política fundacional: incrementar su patrimonio, concentrando sus esfuerzos en el arte argentino contemporáneo. Partiendo de su propia colección, en pocos años se logra formar un conjunto de más de 300 obras, lo que hace necesario disponer de un nuevo espacio. Así nace en 2004 el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario en los ex-silos Davis. El edificio, reciclado por la Municipalidad, se encuentra situado en el nacimiento del tradicional Boulevard Oroño sobre las barrancas del río Paraná. Cuenta con una torre de diez pisos, siete de ellos destinados a salas de exhibición al igual que la explanada y un túnel. El Macro, al abarcar todos los circuitos artísticos del país, es un referente ineludible al considerar el arte argentino contemporáneo.
Fundación Castagnino
En 1977, por iniciativa de la familia Castagnino, se constituye la Fundación Museo Municipal “Juan B. Castagnino” con la misión de cooperar con la dirección del museo para acrecentar su patrimonio, su nivel de excelencia, la capacitación de su personal especializado y los servicios que el museo presta a la comunidad. A lo largo de más de tres décadas la Fundación Castagnino ha donado obras fundamentales al museo, editado catálogos y libros, contribuido en la realización de Salones, muestras, seminarios y cursos, otorgado becas para el perfeccionamiento de conservadores y educadores del museo y sostenido con su aporte otras actividades de interés cultural para nuestra ciudad. El apoyo de la Fundación Castagnino fue fundamental en la conformación de la colección de arte contemporáneo que dio lugar a la creación del Macro, pensado en un primer momento como anexo del Castagnino.
Principales logros
En 1977 la Fundación Castagnino instituye el Premio Rosario, otorgado a un artista vivo en reconocimiento por su trayectoria y discernido por la Academia Nacional de Bellas Artes. Así se incorporaron obras de Raquel Forner, Ary Brizzi, Juan Grela, Alfredo Hlito, Guillermo Roux, Juan del Prete, Marcelo Bonevardi, Leopoldo Presas, Luis Felipe Noé, Manuel Espinosa, Alejandro Puente y Norberto Gómez. En1983 se adquiere Concepto Espacial de Lucio Fontana, uno de los artistas rosarinos más destacados y cotizados del siglo XX. A partir de 2002 la Fundación sustenta decididamente la política de adquisiciones de obras de artistas de todo el país para conformar la nueva colección de arte argentino contemporáneo. Entre los años 2005 y 2008 la Fundación Castagnino fue invitada a participar en los Programas de Adquisición de Matching Funds de arteBA, donde adquirió obras de Ernesto Deira, Clorindo Testa, Jorge Demirjian, Annemarie Heinrich y Grete Stern. En 2008 se incorpora a las tres existentes en el museo, la serie de grabados Tauromaquia de Francisco de Goya. En 2009 se vuelve a otorgar el Premio Rosario: la Academia Nacional elige a Norberto Gómez, primer escultor en recibirlo. En 2010 se otorgó el Premio Bicentenario al reconocido escultor rosarino Enio Iommi.
Programas
Promoción de las artes visuales a través de tres programas: • Arte joven: adquisición de obras de artistas contemporáneos de todo el país. • Arte consagrado: Premio Rosario, otorgado a un artista argentino vivo en reconocimiento por su trayectoria. • Arte celebrado: Premio Celebración, todavía no implementado, se otorgará a un artista fallecido en homenaje a la calidad de su producción.
Apoyo a la edición de publicaciones
Aspiramos a que cada muestra sea acompañada por su catálogo y que cada artista rosarino destacado tenga su libro. En la actualidad el proyecto más ambicioso es publicar el segundo tomo del catálogo del macro. Otorgar becas y subsidios al personal especializado para su capacitación en congresos, cursos, talleres, y otras actividades que hacen a la excelencia en el manejo de colecciones.
Ampliación edificio Museo Castagnino
El patrimonio del museo supera ya las 4000 obras, cinco veces más que cuando fue inaugurado hace más de setenta años, y las instalaciones son las mismas. El cuidado de este maravilloso acervo hace impostergable varias acciones:
• ampliación del espacio expositivo
• la adecuación de los depósitos, las áreas de conservación y de montaje a las normas actuales de manejo de colecciones
• la climatización de todo el museo
Estos proyectos vitales para el Museo Castagnino+macro necesitan de la participación y colaboración de todos los rosarinos que desean, como aquellos grandes hombres de principios del siglo XX, que Rosario siga teniendo un protagonismo central en el desarrollo de la historia del arte y la cultura nacional.