DescubriendoRosario Domingo, 26 de Marzo de 2023


Ubicación:

Bv. Oroño y 3 de Febrero
Tel: +54 (0341) 4401278 / (0341) 4401279 / (0341) 4487385
Web: http://www.aca.org.ar/...

1939: A.C.A. Automóvil Club Argentino

Arquitecto: A.U. Vilar

El Automóvil Club Argentino, o simplemente ACA, es una organización sin fines de lucro situada a lo largo del territorioargentino, que brinda asistencia al viajeroauxilio mecánicocartografía, hospedaje y otros servicios relacionados con el turismoy el uso del automóvil. Fue fundado el 11 de junio de 1904, y forma parte desde 1926 de la Federación Internacional del Automóvil.

Historia

El ACA fue fundado por Dalmiro Varela CastexFelix Álzaga UnzuéAlfredo T. Fernández TorresCarlos de ÁlzagaJosé Pacheco AnchorenaAlfredo Tornquist (banquero), Horacio AnasagastiJuan DrysdaleUbaldo de SívoriHenry Thompson,Antonio de Marchi, entre otros. Su primera sede estuvo en la calle Rodríguez Peña 178.

Aportes a la comunidad

  • Impulsó la ley nacional de vialidad durante la presidencia de Justo.
  • Creó la Escuela de conductores.
  • En el año 1992 creó el Instituto Superior de enseñanza.
  • Creación del Museo de Automóviles Históricos.

Publicaciones

Desde el año 1951 el ACA comenzó con la edición de la Revista Autoclub.

Premios

Cobertura nacional

 
Estación de servicio del ACA en Itá Ibaté,Provincia de Corrientes.
 
Estación de servicio del ACA en Puerto PirámidesPenínsula de Valdes.

El ACA brinda cobertura en todo el territorio argentino.

  • Provincia de Buenos Aires: Arrecifes, Avellaneda, Azul, Bahiía Blanca, Bahía de los Lobos, Banfield, Bolívar, Camino Parque del Buen Aire, Campana, Carhué, Colón, Carmen de Areco, Chascomús, Chivilcoy, Claromecó, Delta, Dolores, Don Torcuato, General Pirán, Gorchs, Ingeniero Maschwitz, Junín, La Plata, Lanús, Lincoln, Luis Guillón, Luján, Mar de Ajó, Mar del Plata, Martínez, Mercedes, Miramar, Morón, Necochea, 9 de Julio, Olavarría, Olivos, Pehuén-Co, Pilar, Pinamar, Quilmes, Ramos Mejía, Río Tala, Samborombón, San Antonio de Padua, San Cayetano, San Clemente del Tuyú, San Justo, San Martín, San Miguel, San Nicolás, San Pedro, Santa Clara del Mar, Tandil, Tigre, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, 25 de Mayo, Villa Bordeu, Villa Gesell, Zárate.
  • Capital Federal: Barracas, Belgrano, Caballito, Congreso, Flores, Once, Palermo, Parque Almirante Brown, Tres de Febrero, Vélez Sarsfield, Villa Devoto.
  • Catamarca: Catamarca, Hualfín, San Antonio de la Paz, San Martín, Tinogasta.
  • Chaco: Resistencia, Roque Sáenz Peña, Barranqueras, Taco Pozo.
  • Chubut: Comodoro Rivadavia, Esquel, Garayalde, Los Altares, Puerto Madryn, Puerto Pirámide, Punta Cuevas, Sarmiento, Trelew.
  • Córdoba: Ascochinga, Canals, Córdoba, La Falda, Río Cuarto, San Francisco, Villa Carlos Paz, Villa del Dique, Villa María.
  • Corrientes: Corrientes, Curuzú Cuatiá, Ita Ibaté, Paso de los Libres, Santo Tomé.
  • Entre Ríos: Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú, La Paz, Paraná.
  • Formosa: Clorinda, Formosa, Ingeniero Juárez.
  • Jujuy: Humahuaca, La Quiaca, San Salvador de Jujuy.
  • La Pampa: Caleu Caleu, Colonia 25 de Mayo, General Pico, Santa Rosa.
  • La Rioja: Anillaco, Chepes, Chilecito, Famatina, Chamical (ex Gob. Gordillo), La Rioja, Parque Yacampis, Villa Unión.
  • Mendoza: Dique Cipolletti, Mendoza, Potrerillos, San Rafael, Villa La Paz.
  • Misiones: Bernardo de Irigoyen, Eldorado, Oberá, Posadas, Puerto Iguazú.
  • Neuquén: Chos Malal, Neuquén, Piedra del Águila, San Martín de los Andes, Traful, Villa la Angostura, Zapala.
  • Río Negro: Choele Choel, Cipolletti, El Bolsón, Roca, Lago Mascardi, Las Grutas, Los Menucos, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma.
  • Salta: Cachi, Cafayate, Rosario de la Frontera, Salta, Tartagal.
  • San Juan: Encon, Jáchal, Las Flores, San Juan, Valle Fértil.
  • San Luis: San Luis, Villa Mercedes.
  • Santa Cruz: El Calafate, Río Gallegos.
  • Santa Fe: Ceres, Firmat, Rafaela, Reconquista, Rosario, Rufino, Santa Fe, Timbúes, Tortugas, Venado Tuerto.
  • Santiago del Estero: Santiago del Estero, Termas de Río Hondo, Villa Ojo de Agua.
  • Tierra del Fuego: Río Grande, San Sebastián, Ushuaia.
  • TucumánSan Miguel de Tucumán, Dique El Cadillal, Tafí del Valle, Ciudad Alberdi (Ex Villa Alberdi).

Sede central

La actual sede central del Automóvil Club es un imponente edificio que fue proyectado en 1940 por un equipo de notables arquitectos del movimiento racionalista argentino, compuesto por Jorge Bunge, el estudio Jacobs, Giménez y FalomirHéctor MorixeSánchez, Lagos y de la Torre y el ingeniero Antonio Vilar (con colaboración del alemán Willi Ludewig). Fue construido en la Avenida Alvear (desde 1950, Avenida del Libertador), en un terreno donde existía desde fines del siglo XIX el Armenonville, un restaurante y salón de espectáculos adonde habían actuado importantes figuras musicales. El barrio circundante, Palermo Chico, era “un marco de suntuosas residencias, algunas de rancio estilo clásico”.2

El nuevo edificio del ACA fue construido por la GEOPÉ e inaugurado el 27 de diciembre de 1942, y se transformó en un ícono de la arquitectura moderna en la Argentina, un país adonde el gusto por la estética académica francesa se prolongó hasta mediados del siglo XX. La sede ocupa una manzana completa, y en realidad se compone de dos sectores bien diferenciados.

La sede social ocupa el lado del terreno que da a Avenida del Libertador, y ocupa un monumental edificio cuadrangular de planta baja y doce pisos, cuya fachada con ventanales verticales está revestida en dolomita. La planta baja posee el gran hall de acceso, de doble altura, con la batería de ascensores y la escalera. En el primer piso está el hall de exposiciones y los salones de Turismo y de Actos, hasta el séptimo piso siguen las oficinas administrativas, y el octavo piso está destinado a la Comisión Directiva. En el noveno piso existió un restaurante y salón comedor, luego clausurado por la Municipalidad,3 en el décimo piso están los comedores del personal jerárquico, y en el undécimo la vivienda del cuidador.

Toda la sede social fue decorada con murales, frisos y relieves de prestigiosos artistas, como José Fioravanti, Gonzalo Leguizamón Pondal, Alfredo Guido Emilio Centurión, Daniel Ortoliani y Jorge Soto Acébal.

La estación central de servicio ocupa el frente posterior que da a la calle José L. Pagano, y es un hemiciclo revestido en ladrillo refractario, que originalmente tenía cuatro pisos, y luego fue ampliado a siete.4 En la planta baja funcionan los surtidores de nafta y un servicio mecánico de emergencia, y luego se accede por una rampa a los sucesivos pisos, adonde funcionan playas de estacionamiento. En el primer piso se ubicó la planta de engrase con doce fosas, en el segundo está el centro de lavado y un anfiteatro y sala de proyecciones

Servicios culturales

Museo

El museo se encuentra ubicado en el primer piso de la sede central, y en él se pueden apreciar autos antiguos y de carrera, hasta la década de 1970. En las paredes de las salas se pueden observar fotografías, recortes de diarios y otros documentos, todos relacionados con la historia de la institución y de las carreras de automóviles en Argentina. El museo también alberga carteles de ruta, bombas de agua y gasolina, trofeos, cascos y vitrinas, en las que se exhiben exponentes de automodelismo. Muchas de las imágenes y textos se refieren a corredores argentinos, principalmente a Juan Manuel Fangio, quien es considerado el más grande corredor del país.5

Biblioteca

En el cuarto piso de la sede central se puede acceder a la biblioteca, que cuenta con más de 20.000 volúmenes y posee principalmente bibliografía especializada en automovilismo, como técnica automotriz, tránsito y vialidad, y turismo.6 También alberga información sobre las carreras y los diferentes circuitos (tanto nacionales como internacionales), revistas, diarios, libros y catálogos, entre otras cosas.

Dejá tu comentario