DescubriendoRosario Domingo, 26 de Marzo de 2023


Tel: +54 (0341) 0810-999-7252
Web: http://www.paladini.com.ar/...

Mortadela Paladini

Resúmen

En 1923 Don Juan Paladini comenzó a elaborar chorizos, salames, bondiolas y otros productos inspirados en su vieja Italia. La primera mortadela se elaboró en 1958, con enorme aceptación de la gente. Inolvidable hito, diez años después, la presentación de una mortadela gigante de 300 kilos en la Sociedad Rural de Rosario. Actualmente es uno de los productos más sabrosos y reconocidos de la tradición local.

"En sandwich de todo tipo, sola, con mayonesa, con queso, lechuga y tomate, o como más te guste. También cortada en cuadraditos, es el ingrediente infaltable de las tradicionales picadas.

FUENTE: ETUR

Historia

Era 1923 cuando Don Juan Paladini se radica con su familia en la localidad de Villa Diego, Santa Fe. Allí comienza a elaborar productos inspirados en recetas de la vieja Italia. Chorizos, morcillas, salames y bondiolas empiezan a producirse.

Un primo de la familia, Bruno Paladini, comienza a colaborar con Don Juan en 1935 en el trabajo de todos los días. Eran años duros, en donde nada sobraba y todo costaba.

A pesar de su juventud, a los 40 años de edad, Don Juan Paladini fallece en 1938, quedando su esposa Doña María Davalle y sus 2 hijos mayores, Rodolfo y Juan Pablo Paladini –aún niños–. Juntos, con la colaboración de Bruno, supieron seguir adelante con el incipiente emprendimiento. A través de los años, con mucho esfuerzo y sacrificio, logran estabilizar el negocio para que pueda ser el sostén económico familiar.

En 1958 Se elabora la primer Mortadela como complemento a los productos tradicionales, marcando un hito fundamental en la historia de la empresa. El producto pasa a tener una gran aceptación en el público consumidor y esto comienza a generar grandes demandas, transformando la producción artesanal en una pequeña escala industrial. La actividad comienza a requerir mayor aporte laboral y en 1962 se suma el 3er. hermano: Pacífico “Tilo” Paladini, que había estado colaborando en el negocio años atrás y, que por razones de salud, había dejado la ciudad. Su incorporación le comienza a dar a la empresa un formato familiar, aunque con proyecciones a gran escala, ya que un año más tarde la gran demanda empuja al crecimiento y se decide construir una planta fabril lejana del casco urbano, en el actual predio de José Piazza, a orillas del río Paraná.

paladiniEn 1964 se incorpora a la empresa el 4to. hermano: Roberto Paladini, consolidando así el lazo familiar, factor clave de éxito de Paladini. Todos comienzan a forjar un camino de dedicación, esfuerzo y constancia en el trabajo de todos los días. A este se le suma una fuerte impronta empresarial y desafiante visión de liderazgo, por lo que un año después se define el primer isologo de la empresa. Dicha insignia resaltaba el concepto de Industria Frigorífica y su lugar de origen, argumentos distintivos de la época.

Una mortadela gigante de 300 kilos se presenta en la Sociedad Rural de Rosario en 1968, este hecho se convierte en un suceso para el público y los medios. Paladini valida su preferencia en el gusto y el paladar de los consumidores.

Bruno Paladini, colaborador permanente de la empresa, fallece en el año 1970. Los 4 hermanos –Rodolfo, Juan, Tilo y Roberto– profundizan y aferran su lazo de unión y trabajo incansable, manteniéndose así a lo largo de los años.

Durante la década del 70 se incorpora a la 3er. generación de la familia. Se los capacita y con los años se los incorpora a la estructura de gestión, sumando iniciativas y manteniendo aquellos principios fundamentales sobre los que se fundó la empresa: el esfuerzo, la dedicación y el empuje permanente.

En el año 1973 se re define el isologo de la marca estableciendo por primera vez la famosa forma de rombo y sus colores propios derivados del verde y rojo. Años más tarde se trazan las primeras proyecciones nacionales basadas en un Plan de Regionalización, con Centros de Distribución en todo el país, y así llegar con sus productos a todas las mesas argentinas.

A principio de los ochenta comenzaron las ventas a Capital federal y conurbano bonaerense. Con las años, se vio la necesidad en abrir la Sucursal Buenos Aires, y consolidar así su protagonismo comercial y logístico a nivel nacional. Con los años continuó su estrategia finalizando 10 centros de distribución en todo el país.

En 1985 se adquiere lo que fuera el histórico Frigorífico Villa Diego. Comienzan importantes reformas de sus instalaciones para transformarla en una Planta de Faena para exportación, consumo interno y fundamentalmente para chacinería, el negocio principal de la empresa. La planta logró certificación internacional para la exportación de Cuota Hilton y distintos cortes vacunos.

A fines de esta década se concreta la Planta de Tratamiento de Efluentes y sus lagunas naturales. La inversión posicionó a Paladini como una de las primeras empresas en el país comprometida con el cuidado y la preservación del Medio Ambiente. Además, Paladini avanza con la fusión y adquisición del Frigorífico Embutidos La Arroyense, ampliando su negocio en el mercado nacional.

Un Plan de Integración Vertical se proyecta en el año 1992, comenzando con inversiones en la reproducción porcina en la localidad de Villa Amelia, Pcia. de Santa Fe, el primero de los casi 3 centros de producción porcina actuales. En la misma línea, comienza la producción de granos a escala para intensificar la integración y el autoabastecimiento. Un año después, se rediseña el isologo de la marca, modernizando sus líneas, estilizando sus vértices y trabajando su tipografía estableciendo un carácter más afinado para la época.

A mediados de la década del 90 la empresa logra consolidar su liderazgo industrial en infraestructura con maquinarias y tecnologías de vanguardia, profesionalización y capacitación de su gente a través de numerosos viajes a ferias de Estados Unidos y Europa. Mientras que en el año 2000 certifica su producción con ISO 9000 a la Calidad.

Comienza una nueva década y Paladini lanza al mercado su Línea Selecta. Un portafolio de variedad premium con materias primas seleccionadas y la historia de recetas tradicionales de su origen Lucca, Italia.

En 2005 se certifica a la empresa con ISO 14.000 en Medio Ambiente. Dicho año se establece también la norma de "libre de humo" de la provincia de Santa Fe.

La segunda Granja de Reproducción Porcina en La Toma, San Luis, comienza a operar en el 2010. Con dicha inversión, la empresa logra transformarse en el productor porcino número 1 de Argentina, con un total de 9.200 madres y una población de 122.000 cerdos constantes.

Mientras el diario La Nación ubica a Paladini como la empresa número 11 entre las de mejor reputación del país (estudio realizado por el Reputation Institute de Estados Unidos en conjunto con el IAE Business School de Argentina), en el año 2011 se realiza un nuevo rediseño del isologo de la marca aggiornándola a los tiempos que corren.

2013 es el año en que se da comienzo a las operaciones de su nueva planta de faena y depostada de cerdos con 13.500m2 y tecnología de última generación a nivel mundial, y anuncia los comienzos de obra de su tercer Centro de Producción Porcina en La Toma, San Luis.

FUENTE: PALADINI. COM

Dejá tu comentario